viernes, 25 de septiembre de 2009

Monumento Natural El Morado

Internándose por el Cajón del Maipo, justo al norte de Lo Valdés, destacan nítidas las cumbres del Cerro Morado. El Monumento Natural El Morado está ubicado en la Región Metropolitana a 93 Km. al sudeste de Santiago. El Morado, es entre los cerros que rodean el cajón del maipo, el más alto con 5.060 metros , por lo cuál el parque que lo cobija lleva este nombre. La cumbre principal es la septentrional, aunque desde el Parque Nacional del Morado, al sur de la montaña, la cumbre meridional, más baja con 4.490 metros de altitud, destaca más enhiesta como un magnífico triángulo rocoso oscuro.

Clima de hielo con oscilación térmica diaria promedio que va de 10°C a 25°C los meses de diciembre a marzo. Las precipitaciones van de 1.200a 2.000 mm en forma de agua y nieve, concentrándose entre los meses de abril y septiembre. Cabe destacar que en invierno la nieve alcanza 2.8 m lo que impide dadas las características de las construcciones la estadía en ese periodo.

Creado en 1974, posee una superficie de 3.009 hectáreas, donde se conserva y protege una importante área representativa de los ecosistemas de montaña en esta Región, con su vegetación, fauna y geografía asociada, lugares cada vez más amenazados por proyectos industriales, inmobiliarios, etc. He ahí su importancia y el que se cumpla la legislación al respecto que resguarda estos lugares, principalmente para la protección de su biodiversidad y el poder contar con zonas representativas de cada ecosistema en nuestro país y en el mundo.Durante el invierno a veces incluso no se puede seguir hasta Baños Morales producto de las nevadas y los rodados que caen desde las montañas que en todo momento rodean el camino.
Una vez en Baños Morales, bonito y típico pueblo montañés en esta región, se pueden apreciar los distintos refugios, casas, y el estilo propio de esta localidad que ha sabido subsistir pese a su lejanía y muchas veces desconexión total con los centros mas poblados de la zona del Cajón del Maipo, especialmente en pleno invierno, donde a veces quedan totalmente aislados, sin señal telefónica, y con la nieve cubriendo gran parte de las casas...
El Morado en invierno:
Una vez comenzada la caminata por un sendero bastante demarcado (por lo menos mientras no ha nevado), se comienza a sentir la proximidad con esas enormes montañas y formas geológicas que caracterizan esta zona, con gran cantidad de minerales que le entregan esos colores característicos y muy variados, además de la vegetación propia del lugar que ha podido adaptarse a un clima bastante extremo con mucho frío y nieve en invierno y fuertes radiaciones solares en verano…
Tras 3 Km. de caminata pudiendo observar la flora y fauna del lugar, compuesta especialmente por aves como ; Yal, Cometocino, Chirihue dorado, jilguero cordillerano, Tenca, Zorzal, Golondrina chilena, Dormilona fraile, Picaflor gigante, Picaflor cordillerano, Tórtola cordillerana, perdicita cojón, entre otras. y reptiles como las diferentes especies de lagartijas adaptadas a las alturas y las culebras chilenas de cola corta y larga.Se llega hasta el sector de Aguas Panimávida, desde donde aflora desde el subsuelo agua denominada mineral, tras el paso de aguas nivales por fisuras de yeso y calcita y su posterior afloración como hierro carbonatadas. En este lugar durante otoño, finales de primavera y verano se aprecia una gran vega (especie de pantano en altura) que alberga vegetación adaptada a las condiciones de la zona, y que sirve como hogar de diminutos organismos y otros más grandes como pequeños anfibios, aves y algunos caballos que pastan y se refrescan aquí…Llama la atención también aquí los colores del barro mineral, de un rojo fuerte y tonalidades anaranjadas, produciendo un hermoso contraste entre los verdes de la vegetación y las distintas tonalidades café de las montañas y la tierra…
Siguiendo nuestro recorrido llegamos al Km. 6. Aquí se encuentra el segundo gran atractivo de esta área; la Laguna Morales. Esta laguna se encuentra a casi 2.400 metros sobre el nivel del mar, y fue formada por el retroceso del enorme glaciar que modeló el valle de Morales, manteniéndose en la actualidad, gracias a las nieves de invierno, sirviendo como lugar de anidamiento y paso de aves acuáticas y de altura, como el Pato Juarjual o el Piuquén.Imponentes montañas que nos enseñan acerca de la fuerza de los glaciares como modeladores de paisaje y acerca del origen del agua, ya que en el lugar se encuentran dos cuevas de donde aflora el agua que baja desde los sectores altos del glaciar permitiendo el nacimiento del estero Morales, pudiendo observar la fuerza y la energía de la naturaleza en su máxima expresión.El estero Morales se une con el río El Volcán, para luego ambos unirse al Maipo, el río más importante de nuestra región que desemboca en el mar cerca del puerto de San Antonio, en la V Región.
Sin embargo, pese a la enorme belleza de esta zona, produce preocupación el enorme retroceso que ha sufrido este glaciar, al igual que la mayoría de los mismos en Chile y el mundo. Es triste comparar fotos de años anteriores con otras mas recientes de este lugar en una misma fecha del año, y constatar este hecho, del que a veces escuchamos noticias, pero que hasta no verlo y sentirlo con nuestra propia vivencia no entendemos su real magnitud.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Parque Nacional Rapa Nui


En 1935, la Isla fue declarada Parque Nacional, Área Silvestre Protegida y Monumento Histórico. Tiene una superficie de 7.130 hectáreas; la isla se ubica en el extremo oriental de Polinesia, en el Océano Pacífico Sur. Se encuentra a 3.700 km. de la costa de Chile continental y a 4200 km. de Tahiti, territorio de la Polinesia Francesa. Este parque también fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El Parque de Rapa Nui protege no sólo bellezas naturales sino también bellezas arqueológicas que siempre han fascinado y seguirán fascinando a la gente. Fauna, Flora, moais entre otras.

FAUNA


AVES A nivel de aves terrestres, presenciamos sobre todo 5 especies: tiuques, gorriones, diucas, perdices y palomas. Es también posible encontrar aves marinas que viven o llegan a anidar en ciertas épocas del año a los acantilados o islotes que rodean la isla: makohe (Fregata minor), tavake (Phaenton rubricauda), kena (Sula dactylatra), kuma (Puffinus nativitatis), y manu-tara, éste último siendo asociado al culto del hombre pájaro.

PECES: gran atractivo; existen unas 126 especies


REPTILES: Se destacan: moko uru-uru kahu (lagartija de piel de pececillo debajo de las piedras) y moko uriuri (lagartija oscura). Ocasionalmente se pueden observar tortugas verdes y tortugas carey.


FLORA

Escasa vegetación; isla dominada principalmente por praderas. La única especie arbórea exclusiva es el toromiro, que se extinguió en la isla y que hoy en día está de a poco siendo re-introducido. Una de las explicaciones de esta escasez de vegetación es que los bosques fueron cortados o quemados (cultivo en chamizas) por una población cada vez más numerosa en ciertas épocas. Entre las especies nativas, que se encuentran en escasos lugares, está: mako'l (Thespesia populnea), mahute (Brousonetia papyrifera), ngaoho (Caesalpinia mayor), hau hau (triumfetta semitriloba) y algunos helechos (Doodia paschalis y Diplazium fuenzalidae) Predominan los eucalyptus introducidos.


MOÁIS

(Del rapanui moái, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, en Chile. Los moáis son el principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.





miércoles, 23 de septiembre de 2009

Parque Nacional la Campana


Está ubicado en la Vª región en el norte de y es uno de las áreas naturales más representativas de la zona central de Chile. Se caracteriza por tener uno de los últimos bosques de palma chilena.
Este reducto de 2.000 hectáreas y gran belleza, con reservas inventariadas por CONAF de 62.821 individuos adultos e infantiles y 29.402 de regeneración, es administrado por la citada entidad estatal.
Es controlado por ingenieros forestales y existe constante regeneración, pues se ha dejado de cosechar el coquito, aun cuando intervienen agentes predadores naturales, a los que habría que agregar la entrada clandestina de "coqueros", que roban parte de lo que cae.
Aunque sea un poco extraño, la forestación en los parques nacionales esta prohibida por Ley. Solo se permite la reproducción natural del parque.
El Parque contiene sectores degradados, deforestados, sometidos a erosión y otros problemas, que no se van a recuperar por sus propios medios. El recinto se encuentra mapeado y perfectamente identificados sus problemas. Solo faltan, previo financiamiento, las atribuciones legales y administrativas para potenciar un completo plan de acción, ya iniciado, que incluya también el considerar otras especies nativas, vegetales y animales, que existen en él.
Su privilegiada situación hace Parque Nacional La Campana, la única área silvestre protegida en la región central de Chile continental. Con una superficie de aproximadamente 19.768 hectáreas, el parque está dividido en tres áreas: Sector de Ocoa, sector Granizo y Cajón Grande Sector. En el Parque Nacional La Campana habitan especies típicas de la Central, del Sur y las zonas del norte de nuestro país. Dado que muchas especies valiosas convergen aquí, el parque ha sido declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1985. El clima del Parque Nacional La Campana es de tipo mediterráneo, atenuado por la proximidad del océano Atlántico y la influencia de las nieblas costeras, con lluvias durante el invierno, 558,6 mm al año y un verano seco y muy caliente. La temperatura media anual es de 60,2 ° F. La altitud del Parque Nacional La Campana varía entre 1.312 y 7.290 metros sobre el nivel del mar, destacando el Cerro El Roble, con la mayor altitud que acabamos de mencionar y el Cerro La Campana, con una altitud de 6.233 metros sobre el nivel del mar.
Parque Nacional La Campana no tiene cursos principales o cuerpos de agua, sin embargo hay gajos de singular belleza como el Cajón La Opositora, Quebrada de Agua El Manzano y el Rabuco Estero. La visita de Darwin Charles Darwin visitó el Cerro La Campana el 16 de agosto de 1834, accediendo a ella desde el rancho de San Isidro. Sus observaciones mientras se encontraba en la parte superior nos muestran un resumen de la geografía chilena y la geología. Podemos afirmar sin duda, que esta visión ha contribuido a formular la teoría del origen de las especies por medio de la selección natural. A 4.921 metros sobre el nivel del mar, y en la base de la ladera sur del Cerro La Campana, encontramos una placa en homenaje a la imposición de la ascensión de Charles Darwin. Esta placa fue colocada por los miembros de la Sociedad Científica de Valparaíso, de la colonia británica y por sus aficionados, el 17 de agosto de 1939. Es posible leer en la parte de placa de las observaciones de este naturalista, que se publicaron en el libro "Mi viaje alrededor del mundo." La vida silvestre en Parque Nacional La Campana La flora del parque está representada por tres grandes plantas de las comunas: El Bosque de sclerophylous (Bosque esclerófilo) de la Cordillera de la Costa Central de montaña, donde se puede apreciar que la mayoría del parque. Entre las principales especies son: peumo, quillay, boldo, litro, colihue, Colliguay, Espino, lingue, Canelo, Belloto del Norte, patagua, Maqui y radal. El bosque de palmeras chilenas está en el sector de Ocoa. Es la única palmera nativa en el Chile continental. Pequeños de los bosques de roble de Santiago, ubicado en las laderas hacia el sur, de La Campana y El Roble colinas, más de 3.280 pies. La fauna del Parque Nacional "La Campana es el típico que se encuentra en la zona Central de Chile, entre los mamíferos, ocasionalmente, se puede observar especies como el zorro andino, menor Grison, zorrino, el zorro patagónico, vizcacha y el ratón marsupial (Llaca). El "Llaca" o "Yaca". Es una de las 3 especies de marsupiales del país. Este carnívoro de hábitos nocturnos, similar a un pequeño ratón, vive en los matorrales y los bosques de las Regiones IV y VIII. Las aves son más fáciles de detectar en cualquier lugar de Parque Nacional La Campana. Usted puede encontrar especies como la perdiz, rojo-Hawk respaldados, aguilas, Halcón de Harris , codornices, lechuza, búho, banda chotacabras alado, picaflor gigante, el roquero Austral, etc También hay reptiles como caimanes, lagartijas, serpientes y anfibios como el gigante chileno rana y sapos diversos.